A lo largo de todo el siglo XX, con el objetivo de conservar los aspectos centrales de un orden social que garantizaba, reproducía y almpliaba sus benefícios económicos, las clases dominantes de los países de América Latina impulsaron golbes de Estado – llevados a cabo por las Fuerzas Armadas de ss respectivos países – , y el establecimiento de diferentes tipos de dictaduras.
En algunos casos, como los de Nicaragua, México y Paraguay las dictaduras significaron continuidad sin variantes de las formas oligárquicas de ejercício del poder, construidas el siglo XX, y la negación de la mayoría de los derechos civiles, políticos y sociales. Estas dictaduras fueron ejercidas por un miembro de los grupos de mayor poder económico – o por un militar que los representaba -, rodeado siempre de numerosos familiares y amigos.
En otros casos, las dictaduras fueron impuestas pro algunos sectores de las clases dominantes que intentaban recuperar el control absoluto de las decisiones económicas, ante la amanaza que, para sus privilegios materiales, representaban los cambios impulsados por los movimientos sociales que habían llegado al gobierno meidante el voto de la mayoría de la población.
Durante el siglo XX casi todos los países latinoamericános estaban gobernados pro dictaduras militares. Pero, a diferencia de aquellas que representaron una continuidad del orden oligárquico construido en el siglo XX, ode las que interrumpieron la ampliación de los derechos de los cuidadanos propuestos por los movimientos sociales, en varios países del continente, las dictaduras militares que se desarrollaron a partir de la década de 1960, en países como Brasil, Chile, Uruguay y Argentina, buscaron transformar económica y políticamente las sociedades en las cuales se produjeron.
Las principales características comunes que encuentran los investigadores, al estudiar estas dictaduras son:
- su conformación en países con cierto nivel de industrialización (Argentina, Brazil), o países en los que existía cierta estabilidad histórica de las formas democráticas (Uruguay, Chile).
- El haber sucedido a un período de una ámplia o intensa novilización de los trabajadores y de los sectores subalternos en general.
- El rol central desempeñado por las Fuerzas Armadas como institución, tanto en los golpes de Estado que instalaron las dictaduras, como en el ejercício del gobierno.
- La articulación, en torno de los gobiernos dictatoriales, de una coalición que expresó los intereses de las clases económicamente dominantes.
- El ejercício del gobierno mediante equipos técnicos especializados en diferentes cuestiones, generalmente sin participación previa en partidos políticos (tecnócratas).
- La concepción de un proyecto de reestructuración de la sociedad, sobre nuevas bases económicas y políticas, a través de las cuales buscaron mantener los niveles de beneficio obtenidos por las principales empresas y revertir los avances que se habían hecho en materia de participación en la toma de decisiones de la mayoría de la población.
- La imposición del reodenamiento de la sociedad, en forma autoritaria, lo que exigió el uso permanente de la fuerza.
En Argentina ahora, más concretamente podemos decir que la vida política en el siglo XX puede subdivirse en 6 períodos.
1916-1930 Radicalismo: se puede nombrar políticamente como perído radical, con las dos presidencias de Irigoyen, la ¨semana trágica¨, época de adelantos en obras y culturas y también de conflictos sociales.
1930-1943 Conservadorismo: se suceden los gobiernos de tendencia conservadora, que mantienen un país con reservas, pero gran recesión, desocupación y disminución de ingresos de los trabajadores. En el plano político, gobiernos de tipo totalitario, recurrieron a intervenciones, censuras y fraude electoral.
1943-1955 El Gobierno de Perón: es el período de formación y gobierno del Movimiento Peronista. En esta etapa de la Argentina, se lleva adelante un proceso de industrialización de productos que pudieran competir a nivel internacional, y no sólo limitarse a la exportación de materias primas. Perón pone en marcha los Planes Quinquenales para el logro de aumentar la industrialización y el producto bruto interno.
Se incentivó el deporte, el cine y en este período, la masa obrera obtuvo importantes logros en el reconocimiento de derechos del trabajador.
1955-1976 Inestabilidad Política: con la caída del gobierno peronísta en 1955, por parte de la ¨Revolución Libertadora¨, comenzaron a sucedarse gobiernos militares que derrocaban a las presidencias elegidas por voto popular, así derrocaron a Frondizi (1962), a Artro Illía (1966), y a los gobiernos peronístas de Perón Cámpora, Lastiri y María Estela Martínez, que terminaron en el golpe militar del 24 de marzo de 1976, en que empezó la noche oscura para el país.
1976-1983 Gobierno Militar: en este período, el país vivió ¨El proceso de Reorganización Nacional¨, etapa de luto y duelo para mychos argentinos que sufrieron pesecuciones, desaparición de familiares y amigos, desaparición y venta de bebés hijos de desaparecidos, secuestros, torturas y todo tipo de violaciones de los Derechos Humanos.
Fue la época del ¨Mundial ´78¨ y de la Guerra de las Malvinas.
En la actualidad las organizaciones de Derechos Humanos, las Madres de Plaza de Mayo, y ortos organismos nacionales e internacionales continúan sus acciones para que ¨nunca más¨ se repitan estas aberraciones.
1983-2000 Recuperación de la Democracia: a partir de 1983, la ciudadanía argentina vuelve a votar a sus representantes, y recupera la democracia, que comienza con el gobierno del presidente electo en elecciones populares, Raúl Alfonsín (1983-1995 y 1995-1999) y a partir de 1999, nuevamente se realizaron elecciones democráticas y asumió la presidencia de la Nación Fernando de la Rúa. Poco duró su gobierno, que dio muestras de poca resolución en los graves problemas que aquejaban al país.
En 2003 resultó electo Néstor Kirchner como presidente.
En cuanto al sistema político y los golpes militares de Argentina podemos decir que se realizaron seis golpes de Estado durante el siglo XX; en 1930, 1943,1955,1962,1966 y 1976. Los cuatro primeros establecieron dictaduras provisionales en tanto que los dos últimos establecieron dictaduras de tipo permanente según el modelo de Estado burocrático-autoritario (EBA). El último impuso una guerra sucia en la línea del terrorismo de Estado, en el que se violaron masivamente los derechos humanos se produjeron decenas de miles de desaparecidos (como hemos dicho ya).
En los 53 años que transcurrieron desde el primer golpe de Estado en 1930, hasta que cayó la última dictadura en 1983, los militares gobernaron 25 años, imponiendo 14 dictaduras con el título de ¨presidente¨, uno cada 1,7 años en promedio. En ese período todas las experiencias de gobierno elegidas democráticamente ( radicales, peronistas y radical-desarrollistas) fueron interrumpidas mediante golpes de Estado.
Golpe de 6 de septiembre de 1930 – El 1er Golpe de Estado
El golpe militar del 6 de septiembre de 1930 fue liderado por el General José Félix Uriburu y derrocó al Presidente Hipólito Yrigoyen de la Unión Civica Radical, quien había sido elegido democráticamente para ejercer su segundo mandato en 1928. paradójicamente el General Uriburu había sido uno de los organizadores de la Revolución de 1890, un levantamiento cívico-militar que dio origen a la Unión Cívica Radical.
El 10 de septiempre, Uriburu fue reconocido como presidente Provisional de la Nación por el Corte Suprema mediante la acordada que dio origen a la doctrina de los gobiernos de facto y que sería utilizada para legitimar a todos los demás golpes militares.
El gobierno militar estableció un gobierno de inspiración fascista y le encargó la redacción de su proclama inicial al escritor Leopoldo Lugones, quién había adherido a las ideas fascistas en 1924, al pronunciar ante los jefes militares un difundido discurso ¨¨La hora de la espada¨. Una de sus primeras medidas fue establecer una estructura estatal represiva ilegal, creando una ¨sección especial¨ de la policía para utilizar sistemáticamente la tortura contra los opositores, siendo la primera en utilizar la elecrticidad con tal fin, mediante las picanas diseñadas para el ganado.
Luego de proscribir a la Unión Cívica Radical, el régimen organizó una salida electoral, al no poder instaurar su régimen político fascista ante la falta de consenso con los conservadores. La reinstauración democrática fue falaz, restringida y controlada por las Fuerzas Armadas que dio orígen a una serie de gobiernos conservadores fraudulentos y corruptos que fueron conocidos como la Década Infame. El 20 de febrero de 1932, el general Uriburu le entregó el poder al general Agustín P. Justo, verdadera fuerza material del golpe de Estado.
Golpe de 4 de junio de 1943 – El 2ndo Golpe de Estado
Con generales Arturo Rawson, Pedro Pablo Ramírez y Edelmiro Farrell, los tres dictadores sucesivos de la Revolución del 43.
La Revolución del 43 originada en el golpe militar tuvo características distintivas a todos los demás:
- Ramón Castillo, el presidente derrocado, era parte del régimen conservador conocido como década infame, originado en el golpe militar de 1930 y apoyado en el fraude electoral generalizado, la represión y la corrupción.
- Único golpe militar que se desenvolvió en medio de una guerra mundial.
- No mantuvo relaciones de alianza con los grandes terratenientes y empresarios.
- Su desencadenamiento estuvo vinculado a las presiones de Estados Unidos para que la Argentina abandonara su tradicional neutralismo frente a la Segunda Guerra Mundial, con el fin de afectar los intereses británicos en el país y reemplazar a Gran Bretaña como poder económico dominante en la Argentina.
- Fue el único golpe de Estado en Argentina que fue pura y exclusivamente militar sin apoyo civil.
- Fue una verdadera revolución ya que acabó a todo un sistema de gobierno conservador y de fraude instaurado desde 1930 y que tenía intenciones de permanencia.
- Fue el único golpe militar que benefició (subjetivamente) al país derrocando a los conservadores y terminando con la década infame, que imponía a sus presidentes acostas del ¨fraude patriótico¨.
Todos los grupos militares que lucharon pro el poder durante a Revolución del ´43 eran marcadamente anticomunistas y mantenían relaciones fuertes con la iglesia Católica que recuperó una sólida presencia (perdida desde el siglo XIX), sobre todo en el ámbito de la educación. Las luchas internas desencadenaron dos golpes internos, sucediéndose en el poder tres dictadores que llevaron el título de ¨presidente¨: Arturo Rawson, Pedro Pablo Ramírez y Edelmiro Farrell.
Durante este período los sindicatos argentinos, principalmente los socialistas y los sindicalistas revolucionarios (pero también algunos pocos comunistas), realizaron una alianza con un sector de oficiales jóvenes del ejército liderado por el coronel Juan Perón, constituyendo una exitosa corriente laborista-nacionalista, que finalmente terminó predominando y ganando el apoyo popular de la clase obrera en ese momento en plena expansión y adquiriendo el nombe de peronismo. El período se caracterizó pro una extrema polarización de las clases sociales, y llevó también a la conformación de un gran bloque social fuertemente antiperonista, mayoritariamente integrado pro los sectores medio y altos.
Económicamente la Revolución del 43 se caracterizó por una fuerte política de industrialización pro sustitución de importaciones.
La dictadura finalizó con un llamado a elecciones democráticas realizadas el 24 de febrero de 1946, que todos los sectores aceptaron como impecables, en las que triunfó Juan Domingo Perón, quien asumió el 1 de mayo de 1946. Perón sería derrocado por un golpe militar en 1955 antes de finalizar su segundo mandato.
Golpe de septiembre de 1955 – El 3er Golpe de Estado
La llamada ¨Revolución Libertadora¨ (con los dos dictadores sucesivos, el general Eduardo Lonardi y el también general Pedro Eugenio Aramburu) fuen una dictadura militar de tipo transitoria, originada en el golpe de Estado que derrocó al Presidente Juan Domingo Perón entre el 16 y el 23 de septiembre de 1955, día éste último en que el jefe de la insurrección juró con el título de ¨presidente¨, a la vez que disolvió el Congreso. Al día siguiente designó como ¨vicepresidente¨ al almirante Isaac Rojas.
La Revolución Libertadora contó con la Junta Consultiva Nacional integrada por la mayor parte de los partidos políticos: Unión Cívica Radical, Partido Socialista, Partido Demócrata Nacional, Partido Demócrata Cristiano y Partido Demócrata Progresista.
El grupo golpista se dividió en dos sectores: un sector nacionalista-católico, liderado por el General Eduardo Lonardi, que tomó el gobierno al comienzo, y un grupo liberal-conservador liderado pro el General Pedro Eugenio Aramburu y el Almirante Isaac Rojas. Este último sector terminó predominando y dando un golpe palaciego, por el cual Lonardi fue reemplazado pro Aramburu como ¨presidente¨.
La dictadura impuso la proscripciñon del Partido Justicialista (peronista) y persecución de sus simpatizantes, que se mantendría por 18 años, y la intervención de los sindicatos. También, en un caso sin precedentes en la historia argentina moderna, fusiló a opositores, en algunos casos en forma pública y en otros clandestinamente.
Una de las medidas institucionales más importantes de la dictadura militar fue dictar una proclama derogando ipso facto la Constitución Nacional vigente, conocida como Constitución de 1949, para reemplezarla por el texto de Constitución de 1853. esta medida sería luego avalada por una Convención Constituyente elegida con proscripciones, que sesionó bajo el régimen militar y le agregó el artículo 14bis.
En 1958 la Revolución Libertadora convocó a elecciones limitadas y controladas por la Fuerzas Armadas, con proscripción del peronismo que fueron ganadas por la Unión Cívica Radicas Intransigente (UCRI), un sector de la fracturada Unión Cívica Radical, liderado por Arturo Frondizi, quien había realizado un pacto electoral y político con Perón con el fin obtener el apoyo del decisivo voto peronista a su candidatura. El presidente Frondizi sería a su vez derrocado por los militares cuatro años después.
Golpe del 29 de marzo de 1962 – El 4to Golpe de Estado
El golpe militar del 29 de marzo de 1962 tuvo elementos tragicómicos que determinaron que no fuera un militar, sino un civil, quien accediera al gobierno luego de derrocar al Presidente Arturo Frondizi.
Frondizi soportó durante su gobierno reiterados planteos e insurrecciones militares, mediante los cuales llegaron a imponerle incluso al Ministro de Economía (Álvaro Alsogaray) y terminaron en el golpe del 29 de marzo de 1962, liderado pro el General Raúl Poggi.
El hecho que precipitó el golpe fue la amplia victoria del peronismo en las elecciones realizadas once días antes, en diez de las catorce provincias existentes en aquel momento, incluyendo la estratégica Provincia de Buenos Aires, donde triunfó el dirigente sindical textil Andrés Framini. El peronismo había sido proscripto por la dictadura militar de 1955, pero Frondizi volvió a habilitarlo electoralmente, aunque manteniendo la prohibición a Juan Perón de presentarse como candidato y volver al país. Frondizi inmediatamente intervino las provincias en las que había ganado el peronismo, pero el golpe era indetenible.
Producido el levantamiento militar el 29 de marzo de 1962, el presidente Frondizi, detenido por los militares en la Isla Martín García, se negó a renunciar (¨no me suicidaré, no reunciaré y no me iré del país¨). Eso llevó a interminables movimientos, amenazas y gestiones que agotaron a los líderes de la insurrección, quienes se fueron a dormir antes de asumir formalmente el poder. En la mañana del 30 de marzo, el General Raúl Poggi, líder de la insurrección victoriosa, se dirigió a la Casa Rosada para hacerse cargo del gobierno, y se sorprendió con el hecho de que los periodistas le comentaban que un civil, José María Guido, había jurado esa mañana como presidente en el palacio de la Corte Suprema de Justicia.
Guido era un senador radical intransigente que presidía provisionalmente la Cámara de Senadores, debido a la renuncia del Vicepresidente Alejandro Gómez. Teniendo en cuento eso, la noche del golpe, aglunos abogados relacionados con la Corte Supreme de Justicia de la Nación, entre ellos Horacio Oyhanarte, consideraron que el derrocamiento de Frondizi era un caso de acefalia y le propusieron a Guido asumir la presidencia por encontrarse en la línea sucesoria, algo que éste hizo jurando ante la Corte Suprema la mañana del 30 de marzo.
Entre incrédulos, sorprendidos e indignados, los militares golpistas terminaron aceptando a regañadientes la situación y convocaron a Guido a la Casa Rosada para comunicarle que sería reconocido como presidente, en tanto y en cuanto se comprometiera por escrito a ejecutar las medidas políticas indicadas por las Fuerzas Armadas, siendo la primera de ellas anular las elecciones ganadas por el peronismo. Guido aceptó las imposiciones militares, firmó un acta dejando constancia de ello y recién entonces fue habilitado por estos para instalarse con el título de ¨presidente¨, pero con la obligación de clausurar el Congreso Nacional e intervenir las provincias.
Efectivamente Guido cumplió las órdenes militares, anuló las elecciones, clausuró el Congreso, volvió a proscribir al peronismo, intervino todas las provincias y designó un equipo económico de derecha que incluía a figuras como Federico Pinedo y José Alfredo Martínez de Hoz.
Finalmente en 1963 volvió a convocar a elcciones limitadas, con proscripción del peronismo, en las que resultó elegido presidente Arturo Illia (radical del pueblo), saliendo segundo el voto en blanco que muchos peronistas utilizaron como forma de protesta. El Presidente Illia asumió el 12 de octubre de 1963 y también sería derrocado por un golpe militar de 28 de junio de 1966.
Golpe del 28 de junio de 1966 – El 5to Golpe de Estado
El 28 de junio de 1966 un levantamiento militar liderado por el General Juan Carlos Onganía derrocó al Presidente Arturo Illia. El golpe dio orígen a una dictadura autodenominada ¨Revolución Argentina¨, que ya no se presentó a sí misma como ¨gobierno provisional¨, como en todos los golpes anteriores, sino que se estableció como un sistema de tipo permanente. Este tipo de dictaduras militares permanentes, se instalaron por entonces en varios países latinoamericanos en estos años (Brasil, Chile, Uruguay, Bolivia, Paraguay, etc) y fue analizado detalladamente por el detacado politólogo (Guillermo O´Donnell quien lo denominó con la expresión de Estado Burocrático Autoritario (EBA).
La Revolución Argentina dictó en 1966 un Estatuto que tenía un nivel jurídico superior a la Constitución y en 1972 introdujo reformas constitucinales, algo que también la distinguió de las dictaduras anteriores. En general la dictadura adoptó una ideología fascista-católica-anticomunista, apoyada abiertamente tanto por Estados Unidos como por los países europeos.
La alta conflictidad política y social generada durante la Revolución Argentina y las luchas entre los diversos sectores militares produjeron dos golpes internos, sucediéndose en el poder tres dictadores militares: Juán Carlos Onganía (1966-1970), Marcelo Levingston (1970-1971) y Alejandro Lanusse (1971-1973).
Ecónomicamente la dictadura entregó el Ministerio de Economía a los sectores civiles más conservadores-liberales, cuyo máximo exponente fue Adalberto Krieger Vasena, quien ya había sido ministro de la Revolución Libertadora. Sin embargo durante la dictadura de Levingston, predominó un sector nacionalista-desarrollista de las Fuerzas Armadas, que nombró Ministro de Economía al radical Aldo Ferrer.
Acosada por una inserrucción popular creciente y generalizada, la dictadura organizó una salida electoral con participación del peronismo (aunque impidiendo la candidatura de Perón), en 1973, en la que triunfó precisamente el candidato peronista Héctor J. Cámpora, con el 49,53% de los votos, asumiendo el 25 de mayo de 1973.
Cámpora renunció para permitir elecciones libres, en las que ganó Juan Perón con el 62% de los votos, quien moriría menos de un año después de haber sido electo y el gobierno peronista, en manos ahora de la Vicepresidenta María Estela Martínez de Perón, sería también derrocada por un golpe militar en 1976.
Golpe del 24 de marzo de 1976 – El 6to Golpe de Estado
El 24 de marzo de 1976 una nueva sublevación militar derrocó a la Presidenta María Estela Martínez de Perón isntalando una dictadura de tipo permanente (EBA) autodenominada ¨Proceso de Reorganización Nacional¨, gobernada por una Junta Militar integrada por tres militares, uno por cada fuerza. A su vez la Junta Militar elegía a un funcionario con el título de ¨presidente¨, con funciones ejecutivas y legislativas.
Al igual que la dictadura anterior, la Junta Militar sancionó en 1976 un Etatuto y dos Actas de carácter complementario con jerarquía jurídica superior a la Constitución.
El Proceso fue gobernado por cuarto juntas militares sucesivas:
- 1976-1980: Jorge Rafaél Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti
- 1980-1981: Roberto Eduardo Viola, Armando Lambruschini y Omar Domingo Rubens Graffigna
- 1981-1982: Leopoldo Fortunato Galtieri, Jorge Isaac Anaya y Basilio Lami Dozo
- 1982-1983: Cristino Nicolaídes, Rubén Franco y Augusto Jorge Hughes
En cada una de estas etapas, las juntas designaron como ¨presidentes¨ de facto a Jorge Rafaél Videla, Roberto Eduardo Viola, Leopoldo Fortunato Galtieri y Reynaldo Benito Bignone respectivamente, todos ellos integrantes del Ejército. Bignone, fue el único ¨presidente¨ que no perteneció a la junta.
El ¨Proceso de Reorganización Nacional¨ llevó adelante una Guerra Sucia en la línea del terrorísmo de Estado que violó masivamente los derechos humanos y causó la desaparición de decenas de miles de opositores.
Internacionalmente, la dictadura argentina y la violación de derechos humanos contó con el apoyo activo del gobierno de Estados Unidos (salvo durante la administración de James Carter) y la tolerancia de los países europeos, la Unión Soviética y la Iglesia Católica, sin cuya inacción dificilmente hubiera podido sostenerse. Asimismo, en ese momento se instalaron con apoyo estadounidense dictaduras militares en todos los países del Cono Sur de Sudamérica (Argentina, Chile, Brasil, Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay) que coordinaron entre sí y con Estados Unidos la represión, por medio de una organización terrorista internacional denominada Plan Cóndor.
En materia económica, la dictadura entregó formalmente los ministerios económicos a las asociaciones empresarias más conservadoras que impulsaron una política abiertamente desindustrializadora y neoliberal, con máxima expansión de una deuda externa.
En 1982 el gobierno militar emprendió la Guerra de las Malvinas contra el Reino Unido, en un acontecimiento sobre el cual siguen siendo muy oscuras las causas desencadenantes. La derrota infligida provocó la caída de la tercera jnta militar y meses más tarde la carta junta llamó a elecciones para el 30 de octubre de 1983, en las que triunfó el candidato de la Unión Cívica Radical, Raúl Alfosín, quien asumió el 10 de diciembre de 1983.
Los jefes militares fueron enjuiciados y condenados y muchos de ellos llevados a prisión, en complejos procesos que se extendieron en el tiempo.
La dictadura militar llamada ¨Proceso de Reorganización Nacional¨ fue la última. Si bien entre 1987 y 1990 se produjeron varias insurrecciones militares, denominadas carapintadas, ninguna de ellas logró derrocar a los gobiernos democráticos.
Bibliografía
Anónimo. “Golpes de Estado en Argentina”. Wikipedia, la enciclopedia libre. 15 de noviembre de 2010, 30 de noviembre de 2010 <http://es.wikipedia.org/wiki/dictadura_argentina/htm>
Anónimo. ”La historia de Argentina en el siglo XX”. Rincón Delvago. Octubre de 2010, 1 de diciembre de 2010 <http://pdf.rincondelvago.com/historia-argentina-del-siglo-xx.htm/>
Anónimo. “La dictadura en Argentina en el siglo XX”. Portal Planet. Marzo de 2010, 5 de noviembre de 2010 <http://www.portalplanetsedna.com.ar/dictadura_latina.htm>
Cobiella, Nidia. “Argentina en el Siglo XX”. Red Argentina. 11 de octubre de 2010, 30 de noviembre de 2010 <http://www.redargentina.com/historia/sigloxx.asp>